Editorial

RADIOGRAFÍAS – ¿Cómo se entrelaza la literatura en la música?

Posted on

RADIOGRAFÍAS

¿Cómo se entrelaza la literatura en la música?

NORMA SALAZAR

Amable lector, hoy tocaremos un ensayo referente al tema melódico o mejor dicho la letra de una melodía base substancial, porque es un género literario. Esto se debe a ciencia cierta al rubro poético con la composición musical para una obra de arte unida en dos disciplinas que están desde un principio fragmentadas por una misma expresión inicial, la Música y la literatura han vivido múltiples formas de relación: Literatura adentro de una melodía, música adentro de la literatura y no sólo una interiormente de la otra, es decir, están hermanadas, a través de los compositores de música que escriben y, porque no fervientes escritores melómanos que bajo su batuta aportan sutiles influencias.

Ahora bien, ésta relación inicial: Literatura y Música tuvo un origen simultáneo, en primer orden fue la literatura oral y vocal, aquí, las primeras canciones en general con toda su métrica da la primera senda; la literatura oral facilitó un panorama variado y lineal. Un conexo ineludible se sitúa en la civilización greco-latina, esta historia tanto de la música como de la literatura se entrelaza; un origen que florece con tendencia por crear y avivar sentimientos, asimismo sentir un gozo por escuchar, es aquí, donde la música se convierte en un todo armonioso. Poesía lírica y épica se erige como una de las inaugurales expresiones reconocidas como literarias en un sentido preciso. Los textos que hoy se guardan como vestigios de este período se observaron antes de ser escritos eran transmitidos por los rapsodas o cantores; apareció así uno de los rasgos fundamentales de la poesía de la época, siendo siempre cantada con acompañamiento de un instrumento musical, cítara o lira, generalmente. Déjeme reiterar, la música como fenómeno cultural ha asumido desde los comienzos de la cultura europea un lugar notorio en el ámbito del conocimiento humano, a causa no sólo por su naturaleza inaprensible y enigmática, sino también por una necesidad conforme a su aforo para conmover emocional y físico al ser humano, aclarar su labor e intervención de dominio en la historia universal. Es importante dilucidar que los múltiples vaivenes respecto a su significado que han experimentado la música-literatura occidental (teoría-praxis) han evolucionado a la par, no olvidar la preeminencia de dos prodigios afiliados, vuelvo a enfatizar, la falta de una clara cognición de su oportuna historicidad y su apremia correspondencia de acatamiento incubó a la poesía.

Como en muchos otros ámbitos de la cultura occidental, la Antigua Grecia nos aporta los pilares fundamentales sobre los que se ha sustentado desde entonces nuestra concepción musical. Prosigo, uno de esos selectos periodos inició con el Renacimiento en concreto en el ámbito humanístico: fue de una gran conversación y beneficio mutuo donde el expresión verbal tenía un hondo corolario sobre la ideología musical y, ésta última, a su vez, alcanzó a hacer caer la balanza no sólo en las conveniencias de realizar y cavilar sino que se tornó inclusive contenido literario.

En la segunda mitad del siglo XVI, el profesor Francisco de Salinas de la Universidad de Salamanca, España, hizo una afirmación de su tratado De musica libri septem, (1577), asentando que la forma gramatical de la ciencia del bien hablar y la música que es la ciencia del bien cantar son ciencias gemelas por su facultad entre ambas de regir la voz del hombre, es decir, la voz hablada a la voz poética –la otra voz que se lee poesía-, de la misma forma entre la voz poética y la voz cantada.

Si bien la retórica musical surgió en el Renacimiento su mayor auge se dio en el Barroco donde se vinculó robustamente con una creencia de los aficiones, incluyendo la música de modo valioso en los más diversos sentidos.

Por otro lado estimado lector en tiempos más modernos quien interpreta lo hace con toda una firmeza, demuestra su conocimiento de la historia musical y literaria. Canta, en primer orden la pura poesía con significado, los protagonistas suelen ser personajes atañen a un entorno donde revelan un mundo rural o un mundo imaginario con sus referentes sociales, culturales, geográficas; en ocasiones con temas sociopolíticos, en sus liras el intérprete y el ejecutante musical expone con sus respectivas disciplinas aquellos acontecimientos agridulces que vive el ser humano.

Estos ambientes los podemos nombrar como atmosferas musicales algunos ejemplos por aguzar los sentidos los oímos en la cultura árabe, en la cultura española; el flamenco, las moaxajas, las coplas, la juglaría, etcétera con sus exclamaciones.

Las moaxajas es la poesía lírica tradicional árabe en el Al-Andalus, un arte por los que sus habitantes del Al-Andalus han destacado. Gracias a ésta poesía escrita en hebreo y árabe es para ellos un honor y satisfacción cultural como un sol radiante o una forma positiva de ver la luz a nuevos horizontes. Que decir de las coplas que surgen en la España del siglo XVIII como un medio de comunicación popular que abordan distintos temas con una carga altamente emotiva, tiene sus características particulares las melodías habituales, amorosas o de desamor, son con un lenguaje muy coloquial por ende fácil, directo de comprender porque utilizan el exquisito humor jocoso. La escritura de una copla puede ser a lo que nombran una redondilla es una composición de estructura por cuatro versos de arte menor que consta de octosílabos con rimas del primero con el cuarto y el segundo con el tercero ¿Qué es un romance entre la conexión de Literatura y Música? Es una composición donde los versos pares riman en tono asonante y, por ende los tonos impares no riman, sí, amable lector existe una larga lista de términos musicales como la seguidilla entre otras que acompañan a la escritura poética. Déjeme enfatizar y terminar este ensayo ávido lector con otro género musical, las coplas son un tipo de poema con una acción emotiva acompañada con música acorde para esta letra, como escribiera el poeta Federico García Lorca en su momento; Nana de Sevilla

“Este galagaguito

no tiene mare,

 lo parió una gitana,

 lo echó a la callé.

 

Este niño chiquito

no tiene cuna.

Su padre es carpintero”

y le hará una cuna”

Las más leidas

Salir de la versión móvil