Editorial

BIENESTAR PARA MUJERES EN RETIRO – CÓMO SOBREVIVE UN CUERPO

Posted on

BIENESTAR PARA MUJERES EN RETIRO

CÓMO SOBREVIVE UN CUERPO

LOURDES CABRERA RUIZ

En el marco del XI Congreso Internacional de Literatura, a celebrarse del 20 al 23 de marzo en Mérida, se han presentado interesantes temas relativos al pasado en el futuro de la cultura mexicana, de acuerdo con un programa consistente en 20 sesiones, el cual año con año organiza la Dra. Sara Poot Herrera, de la Universidad de Santa Bárbara, California, el ya reconocido “UC-Mexicanistas”. Como se sabe, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) lo acoge, y las mesas de participación se distribuyen en diferentes sedes yucatecas.

Durante las sesiones séptima y octava, con sede en el auditorio de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, pudimos apreciar un recorrido histórico por las maneras en que hombres y mujeres han entablado relaciones de diverso tipo, y cuál es la mirada crítica de los ponentes al respecto.

De la sesión séptima, titulada “Mujeres al fin”, quiero destacar la intervención de Rosa Beltrán, titulada “Mujeres que importan”, ya que alcanza a resumir varios siglos en los que consigue profundizar con preguntas concluyentes relacionadas con la situación de la mujer en diversas y desiguales zonas de México y el mundo. No es lo mismo una mujer en Oslo que en Chiapas, por ejemplo. Fue contundente la manera en que su ponencia cuestiona los criterios editoriales que favorecen al mercado, ofreciendo literatura que obedece a una ciega réplica de prácticas violentas hacia la mujer, pero mejor aún, Beltrán destaca la tremenda desigualdad que, por un lado, posibilita el privilegio de darnos cuenta y, por el otro y como consecuencia, nos conduce a reconocer que la gran mayoría de las mujeres no puede hacer gran cosa, en virtud del entorno en el que le ha tocado nacer.

Se pregunta la académica cómo sobrevive un cuerpo de mujer —que importa justamente porque es de mujer—, en medio de una cultura donde las mujeres han sido objeto de configuración inequitativa. Se angustia porque la inmensa mayoría de las mujeres nace y muere replicando modelos que favorecen el ejercicio de violencia hacia sus personas, mediante el consumo de productos y la adopción de conductas que el mismo entorno, al naturalizarlas, le provee como algo que debería ser así, sin cuestionar. La mesa cerró con la certeza de que todas tenemos una gran responsabilidad al respecto, no sólo por ser mujeres, sino seres humanos, y con la consigna de reflexionar y solidarizarnos, pero —sobre todo— de generar cambios en las políticas educativas y otros ámbitos que nos permitan un mundo más equitativo y pacífico.

Por otra parte, en la sesión octava, titulada “Del pueblo vienes, al mundo llegas y al pueblo tornarás: visión y legado de Patricia Martínez Huchim”, fuimos testigos de la existencia de voluntades claras y contundentes en la vida de la homenajeada: recoger las voces acalladas, los silencios de la oralidad que permiten identificar esas prácticas violentas e indignantes en la vida de las mujeres mayas.

La vida y obra de Patricia es un caso excepcional de defensa de una cultura y a la vez de crítica en cuanto a tradiciones que perpetúan la injusticia en el centro de esa misma cultura. Si bien, parafraseando a Rosa Beltrán, no es lo mismo nacer en una provincia que en la capital, Patricia es un ejemplo de esfuerzo sostenido por una luz que le permite comprender y articular los testimonios de la tradición oral para manifestar en todo su alcance la injusta vida de la mujer maya.

De alguna manera, en esta ocasión desde la literatura mexicana, se ofreció un ejemplo de cultura de paz a partir de las disertaciones, pues como ya hemos explicado en colaboraciones previas, la <cultura de paz> reúne <<una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones>>.

A los futuros trabajos de este valioso congreso les corresponderá el planteamiento de iniciativas a partir de las aproximaciones que hagan a la novísima literatura mexicana, la cual, esperamos, proponga modelos de convivencia armónica. La divulgación de estas reflexiones en públicos menos favorecidos, a través de conferencias adecuadas a cada contexto, puede ser una de las maneras de contribuir a la necesaria reeducación de los mexicanos.

Las más leidas

Salir de la versión móvil