Editorial

El animal del miedo – Juan Carlos Gallegos

El animal del miedo

Juan Carlos Gallegos

 

La descripción del animal del miedo varía enormemente de región en región. Se habla de él como un simio grande, de pelo negro o rojizo, colmillos enormes y ojos luminosos; como una larga serpiente que puede ser de un color o de otro, venenosa o no; como un murciélago que gusta de beber sangre humana y que es blanco, transparente o invisible; como un canino enorme, cuyas fauces están pobladas de filosos dientes y que vive al acecho en las cercanías de los caminos solitarios; como un ser marino, con forma de pez, molusco, anfibio o reptil, que nada sin ser visto y pretende inyectar su veneno, rasgar la piel, morder o atrapar las extremidades de los nadadores; como un insecto o arácnido, que tiene el hábito de vivir entre la maleza, en los recovecos de las casas, para sorprender con su picadura los incautos dedos, o bien, puede subir a la cama por las noches, a buscar su alimento dentro de los oídos humanos. El animal del miedo es descrito como un ave, como un mamífero cuadrúpedo de grandes proporciones con o sin cuernos, como un humanoide peludo, eslabón entre el hombre y el simio, como un escorpión, como una medusa, como una mantis religiosa, como un ratón, como una cucaracha, como un gato o un perro.

El animal del miedo tiene muchos nombres y está extendido por todo el mundo: habita, sobre todo, cerca de los seres humanos. Esto es así porque, a pesar de toda su gran variedad de características y conductas, realiza una acción que siempre es invariable: se alimenta del miedo que sienten por él las personas. De ahí su nombre y la explicación al porqué de su supervivencia, tan extensa en el tiempo como la de nuestra especie.

Juan Carlos Gallegos (Guadalajara, México – 1983). Egresado de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana de la Universidad de Guadalajara. Autor de La rubia despampanante y otras microhistorias (Effictio, 2014) y Monstruos de bolsillo (La Tinta del Silencio, 2018). Algunos de sus textos aparecen en quince antologías de minificción (de México, Perú y Chile), una de cuento, una de haikú y una más de ensayo académico. Ha publicado ensayos sobre la minificción en La estética de lo mínimo. Ensayos sobre microrrelatos mexicanos (U de G, 2013) y Plesiosauro. Primera revista de ficción breve peruana. Ha ganado dos veces y ha obtenido cinco menciones en el concurso de minificción convocado cada mes por Alberto Chimal en www.lashistorias.com.mx

To Top