Tecnologia

Cómo evitar estafas bancarias en las redes sociales

El avance de la tecnología permitió que los clientes de los bancos puedan tener mayor acceso a sus ingresos por medio del homebanking. No obstante, también surgieron nuevas formas de estafas, más que nada a través de las redes sociales. Eso se debe a que los delincuentes encontraron una serie de tácticas tecnológicas de acceso remoto con el objetivo de engañar y tomar control de las cuentas y/o dispositivos de los usuarios.

A su vez, los estafadores están en constante evolución para encontrar maneras de engañar a las personas. De todos modos, con vigilancia y precaución diaria se puede lograr una protección contra ellos. Por esta razón, siempre hay que mantener al día de las últimas actualizaciones de seguridad proporcionadas por cada banco, diversas organizaciones de protección al consumidor y fuentes de noticias confiables, para reducir y prevenir posibles fraudes.

A continuación, algunas medidas para evitar ser víctima de estafas bancarias en las redes sociales.

1. Mantener la privacidad de los datos personales

Es fundamental limitar la cantidad de información personal que se comparte en las redes sociales. Es recomendable evitar publicar detalles como códigos de seguridad, números de cuentas bancarias, tarjetas de crédito o débito y otra información financiera que sea considerada sensible. Vale recordar que un banco o un organismo público nunca va a solicitar el cambio de datos personales o claves por internet a través de un enlace enviado por mail, redes sociales o mediante un llamado telefónico.

Además, los estafadores pueden utilizar esos datos para acceder a cuentas bancarias o realizar robos de identidad. Por lo tanto, otra buena práctica es proteger la información personal con contraseñas que cuenten que combinen mayúsculas y minúsculas, caracteres especiales y sean difíciles de adivinar.

 

2. Verificar la autenticidad de los sitios web

Antes de proporcionar cualquier información personal o financiera en las redes sociales, hay que asegurarse de estar interactuando con cuentas oficiales verificadas.

Revisar la autenticidad de las páginas y perfiles se puede hacer al buscar algunas señales, como puede ser el caso del símbolo de verificación azul en las principales plataformas. A su vez, ver la cantidad de seguidores y la actividad de la cuenta es un ejercicio que puede ayudar a identificar sitios web oficiales.

3. No hacer click en enlaces sospechosos

Los estafadores a menudo utilizan mensajes o publicaciones en redes sociales con enlaces que parecen legítimos, pero que en realidad llevan a sitios web falsos diseñados para robar información personal.

Si uno recibe un mensaje con un enlace inesperado o de una fuente desconocida, es fundamental evitar hacer clic en hipervínculo. En su lugar, se sugiere visitar el sitio web oficial del banco o empresa en cuestión a través del navegador web.

4. Utilizar 2FA

La autenticación en dos fases (2FA) proporciona una “capa adicional” de seguridad al requerir un segundo método de verificación, como un código enviado vía SMS al teléfono celular, además de la contraseña establecida previamente. Activar esta función para ingresar a las cuentas bancarias y redes sociales puede protegerlas contra accesos no autorizados y ayuda a reducir significativamente el riesgo.

To Top