Editorial

LAURA SALAMANCA L. – SENTIDO DE PERTENENCIA

TANATOLOGIANDO

LAURA SALAMANCA L.

SENTIDO DE PERTENENCIA

 

Pero ¿a que llamamos sentido de pertenencia?, quizás ¿yo pertenezco a alguien o alguien me pertenece?

Pero para esto necesitamos hablar del sentido de Agencia, este sentido todos lo tenemos y lo necesitamos trabajar adecuadamente, es el que habla de lo que hago con cosas que me pertenecen y me permite tener la conciencia de que soy yo quien la está desarrollando, y trabaja junto al sentido de propiedad pensando o actuando algo y  no tanto cosas materiales sino que lo vivimos en el cuerpo y en nuestras emociones, por ejemplo yo necesito saber que soy yo la que tiene la capacidad de hablar y por lo tanto soy yo quien habla y hablo a través de mi boca, esto sería el sentido de propiedad. Mi boca es mía, pero si no tengo el sentido de agencia no podría decir que yo soy quien habla y por lo tanto tendría que pensar lo que voy a hablar con mi boca. Lo mismo pasa con lo que hago con lo que tengo y solo me pertenece a mí. O sea que en este caso sería la acción de lo que estoy haciendo (porque yo me pertenezco) y algunas veces hemos escuchado es que te lo agencias tú, como si fuera solo hablando de la propiedad de las cosas. Por eso es importante tenerlo en cuenta, para trabajarlo y actuar lo mejor posible en nuestro propio crecimiento.

Así que el sentido de propiedad y el sentido de agencia me permiten relacionarme como ser humano con los demás, con la voluntad de moverme con autonomía,  soy yo quien lo hago gracias a las cosas que me pertenecen como las partes de mi cuerpo, que me permite comunicarme con los demás, dando como resultado del sentido de pertenencia, que nos hace sentirnos parte, por ejemplo de la familia, de amigos o de personas significativas donde no puedo agenciarme de la vida del otro, ya que no soy yo, y para eso es necesario desarrollarlo porque es el que me ayudara a reconocerme como un yo frente al otro, frente a los demás y frente a mí  mismo, de ninguna manera puedo decirme que tú eres yo ni que tú me perteneces. Situación que se vio y se sigue viendo en el esclavismo. Donde se vulnera las capacidades del ser humano.

Así que hay que reflexionar que tanto sentimos que el otro es nuestra propiedad y nos lo agenciamos, en sus decisiones, en su vida y hasta en su cuerpo, llámese hijo, esposo, padre, amigo, etc. y no le dejas usar sus capacidades, sino que se entromete demasiado al grado de no dejarlo decidir, ni ser él mismo.

Y es que el sentido de agencia y sentido de propiedad son conciencias pre-reflexivas que solo me pertenecen a mí para poderme construir como un Yo separado de ti, que pueda respetar tu voluntad, tu autonomía y tus espacios.

La pertenencia nos permite desarrollar un agrado y un bienestar de sentirnos integrantes de un grupo, pero si no sentimos ni lo disfrutamos estaríamos hablando de un sentido de membresía a nivel relacional o a nivel social. El sentido de pertenencia y su desarrollo, comienza en la familia y si no se logra, los integrantes lo buscarán en los amigos o los compañeros ya sea de escuela o de trabajo,  para sentir esa pertenencia, que nos permita significarnos, obteniendo un sentido y un significado para nuestra vida, encontrando algo para lo cual vivir, para lo cual desarrollarnos. Aquí se desarrolla un deseo de serle fiel a este grupo, aunque pertenezca a varios grupos que me ayudaran a desarrollarme y dando significado a mi vida y me permitirá desarrollar los aspectos de quien soy yo y  desarrollar mi identidad  y  sé que me puedo ir transformando con la mayor seguridad y fortalecimiento de quien soy yo frente al otro en una cuestión de pertenencia y cuando lo hago frente al otro y con el otro y a través del otro entonces se llegara a un estado de co-pertenencia. Porque yo pertenezco a ti, así como tú perteneces a mí, cuando todo es el compartir por medio de afectos, nos sabemos uno parte del otro sin necesidad de ser propiedad el otro. A través de lo que yo soy y tú me reflejas sin hablar de posesividad sino de darnos significado uno al otro.

Así que piensa que cosas haces porque quieres, porque decides y que de ninguna manera sea posesividad.  Porque hay una línea muy delgada entre posesividad y co-pertenencia ya que hay control, propiedad y manipulación y es que a veces la línea es tan sutil que nadie puede notarlo y con el afán de ver por ti, podría estar comenzando a ser posesivo, pero recordemos que nadie es propiedad de nadie. En la co-pertenencia, me gustaría que corresponda a los que hacemos juntos, algo que te estructure a ti como parte de mí y a mí  como parte de ti, pero en un terreno positivo y propositivo. Y si el otro no está dispuesto, para eso está el dialogo y un ganar ganar, de las dos partes nunca por imposición, sino llegando a un arreglo afectuoso, así se estaría co-perteneciendo. Así estaríamos hablando de las expectativas

En la posesividad se generan pensamientos rígidos y dejamos de ser empáticos, creemos y decimos que actuamos por el bien del otro (en una actitud muy paternalista) y en este caso estoy siendo agresivo porque creo que es por el bien tuyo, también  pero estamos actuando con un egoísmo bío-negativo donde quiero desarrollar dependencia (entre líneas estarían diciendo, “tú no puedes hacer nada por ti mismo”, “tiene que hacer lo que yo te digo” etc.) y si la otra persona te lo compra, se lo cree y lo realiza o si nosotros mismos se lo hemos comprado a una persona posesiva vamos a creer que esta persona nos protege, vamos a creer que lo hace por nuestro bien y terminamos dependiendo de esa persona, de lo que nos dice, de lo que hace y viceversa si tú lo haces la otra persona creerá que lo haces por su bien y por protegerla.

En la co-pertenencia buscamos respuestas juntos, y nos ayuda al bienestar de ambos. Es necesario conocer las necesidades del otro en la co-pertenencia te comprendo aunque no estoy de acuerdo, desarrollamos atención afecto por el otro y valorando los resultados de las relaciones, y afianzando el apego o vínculo afectivo más profundo.

Adry.

 

La única persona que necesitas en tu vida, es aquella que te demuestra que te necesita en la suya

Oscar Wilde

El tiempo que se disfruta es el verdadero tiempo vivido.

Jorge Bucay

 

lauhipnosis@gmail.com

To Top