El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbuam que reforma diversas disposiciones de la Ley de Obras y Servicios Relacionados, y con la cual se da paso a la eliminación del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (Compranet) y ser sustituido por la “Plataforma Digital de Contrataciones Públicas”.
Sin el apoyo del PAN y PRI; la mayoría legislativa integrada por Morena, PT, PVEM y MC, avalaron los cambios para que el dictamen fuera remitido al Senado de la República para su análisis y discusión.
De acuerdo con el proyecto, con estas modificaciones se busca establecer un nuevo marco jurídico que regule las contrataciones públicas en México, con el fin de garantizar las mejores condiciones en cuanto a precio y calidad para el Estado en los procesos de contratación, bajando considerablemente los índices de corrupción.
Para ello, se desaparece el sistema de compras del gobierno “CompraNet”, para ser sustituido por la “Plataforma Digital de Contrataciones Públicas”, cuyo objetivo será automatizar todo el proceso de contratación pública y brindar mayor agilidad y transparencia a todos los procedimientos de contratación que se implementan en la Administración Pública Federal.
Dicho sistema será implementado y administrado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno como una herramienta electrónica oficial y transaccional, integrada por diversos módulos.
También se dijo que la Plataforma será de consulta gratuita y constituirá el único medio por el cual se desarrollarán los procedimientos de contratación.
No obstante, la reforma marca casos excepcionales y justificados, y que de acuerdo con legisladores del PAN y PRI, benefician a las obras de las Fuerzas Armadas, Pemex y CFE. Estas excepciones deberán ser autorizadas por la Secretaría, quien podrá avalar que se lleven a cabo los procedimientos de contratación sin utilizar la Plataforma.
Asimismo, se prevé que con esta reforma se reduzcan de 30 a 20% las contrataciones bajo la figura de adjudicación directa, con la finalidad de disminuir el margen de discrecionalidad de las dependencias y entidades.
Advierten discrecionalidad de compras
“Este dictamen, lejos de fortalecer el sistema de contratación de obra va direccionado a proteger la adjudicación directa y el amiguismo… Esta reforma elimina el control que la Cámara de Diputados actualmente tiene…establece la posibilidad de que las empresas públicas, es decir, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad quedan exentas para estar sujetas a esta ley, abriendo el respaldo para la discrecionalidad, el amiguismo y la corrupción. Lo que ocurre también con las Fuerzas Armadas”, expresó el diputado Arturo Yañez Cuellar (PRI).
Por su parte, el diputado Héctor Saúl Téllez (PAN), acusó que estas nuevas figuras van a reducir la participación de los testigos sociales en la licitaciones públicas más importantes, lo cual, dijo, “no hacen más que fortalecer la discrecionalidad, el favoritismo, el amiguismo y el clientelismo acostumbrado en este régimen a utilizar, con el tráfico de influencias, en los contratos públicos que lleva a cabo el gobierno”.
Finalmente, el diputado Ricardo Mejía Berdeja (PT), resaltó que la plataforma digital de contrataciones públicas no solamente es una herramienta innovadora que materializa los principios de transparencia y publicidad, sino que además va a garantizar el acceso inmediato, imparcial y eficiente de la información, permitiendo en tiempo real la fiscalización oportuna del ejercicio de los recursos públicos por parte de toda la ciudadanía, organizaciones sociales e interesados en la materia.
Asimismo, subrayó que contempla la figura de la oferta subsecuente de descuento, que promueve un entorno competitivo, sano y eficiente en los procesos de contratación. Además de que se establece la figura de los diálogos estratégicos, que representan un procedimiento innovador innecesario.
“A través de estos diálogos el Estado podrá identificar claramente las necesidades reales del mercado y ajustar los procesos licitatorios para incentivar la participación efectiva del aprovechamiento pleno de la capacidad técnica y financiera del sector privado. La inclusión explícita de la investigación de mercado fortalece también jurídicamente los procedimientos de licitación”, añadió.
