Alejandra Barradas
Conversaciones del Taller Malix
Tema 6: De viaje
Parte 4
El Santuario de la Mariposa Monarca
Alejandra Barradas
La mariposa monarca nace en Ontario Canadá, debajo de las hojas de su única planta huésped, el algodoncillo, una planta que migró de sur a norte hace miles de años. Ahí los órganos de la oruga se convierten en alas y cuando llega el invierno la mariposa viaja miles de kilómetros, pasando por Oklahoma, Texas y Chihuahua hasta llegar a un bosque de oyamel en El Rosario, Michoacán, conocido como el Santuario de la mariposa monarca, en donde después de meses de vuelo, millones de mariposas se refugian para entrar en pausa reproductiva y regalarnos un espectáculo mágico e inigualable.
La mariposa monarca se relaciona espiritualmente con tareas de lo imposible, sueños, cambio, resistencia, posibilidad y futuro. También con el sufrimiento que implica la migración y la idea de tener más de una casa. En algunas tradiciones mexicanas se cree que es portadora del alma de los ancestros, ya que logra vivir lo que otras mariposas no.
Michoacán es uno de los estados más peligrosos de México, debido a la inseguridad generada por peleas entre cárteles que se dedican al tráfico de armas y drogas, principalmente anfetaminas. La fragmentación de estos grupos delincuenciales y aliados locales, ha generado nuevas vertientes en el campo de la extorsión, como cobro de piso, tala de bosques, usurpación de tierras y cultivos ilegales.
La tala y quema de árboles erosiona el suelo impidiendo la siembra de nuevos pinos, el crimen organizado invade y usa la tierra para sembrar aguacate que vende, al igual que la madera, a Estados Unidos. Para regar sus cultivos hacen ollas agrícolas con agua que se roban del subsuelo de los bosques de la monarca, lo que a su vez genera incendios forestales. Esta cadena de desequilibrios desemboca en inseguridad entre la población, secuestros, homicidios, y una pérdida de setenta mil hectáreas de bosque al año.
Entre el cambio climático, el uso de pesticidas, la tala ilegal y la corrupción, se declaró a la mariposa monarca en peligro de extinción, en el año 2022. Las familias locales que luchan por la preservación de los bosques corren peligro en un país en donde sus muertes quedan impunes. La impotencia y la tristeza de no poder evitar una tragedia más grande está siempre latente.
Los actos compulsivos nos están trayendo consecuencias que comprometen cada vez más nuestro futuro como especie. La tierra sostiene pesadamente nuestros errores, mientras el monstruo de un mercado insaciable nos aplasta. La naturaleza como reflejo de la humanidad nos pide ser escuchada. Pero nosotros nos perdemos en la repetición de nuestros propios patrones sin poder evitar la inminente transformación de una evolución constante.
La ley del efecto mariposa hace referencia a esta teoría del caos: “ El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” afirmando que todo está conectado y que cuando se realizan pequeños cambios en los datos iniciales de un sistema, las consecuencias pueden ser grandes e impredecibles.
Eso para mi es un dejo de esperanza, una pequeña oportunidad con forma de sifón que asegura que, con la intención correcta, aún podemos transformar el mundo.
Alejandra Barradas Ciudad de México, 1983, estudió diseño gráfico en la Universidad Iberoamericana. Aficionada a la fotografía, la pintura y la escritura, ha escrito artículos para el Playa Times en la sección de arte y cultura, y en la revista Samadhi sobre yoga y meditación. Actualmente, escribe relatos culturales para la revista Cancunissimo y pertenece al grupo de talleristas de Malix Editores. Le gusta escribir poesía y está escribiendo una novela con intención cinematográfica.
