Espectaculos

Las mujeres del alba: la película que rescata las historias de las primeras mujeres guerrilleras en México

Dos años después de su primera proyección en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, la película “Las mujeres del alba” llega a las salas.

El filme rescata por primera vez las experiencias de vida de las mujeres relacionadas con el “Asalto al cuartel de Madera” en Chihuahua, considerado como el primer caso de insurrección guerrillera de gran impacto en México, sucedido el 23 de septiembre de 1965.

El trágico hecho, que resultó un intento fallido, fue documentado y novelado a detalle en los libros, “Las armas del alba” (2007) y “Las mujeres del alba” (2010) del escritor Carlos Montemayor (1947-2010), quien entre sus fuentes principales rescató los testimonios de las esposasmadres e hijas de los campesinosmaestros rurales y estudiantes que participaron en los hechos, convencidos de que la lucha armada era una forma de resistencia.

“Aún hace falta que en México se hable sobre las guerrillas; aún hay muchos eventosdesapariciones y atropellos a los derechos humanos que siguen sin conocerse.

Es necesario que se destape toda la verdad, pero no sé qué tenga que pasar para que esto suceda, me parece que sigue siendo algo oculto y olvidado,” dijo a El Sol de México la directoraJimena Montemayor, quien espera con esta película mostrar muchas formas de ser mujer y resistir.

“Me parece que esta película fue fácil de levantar porque habla de la periferia de la misma guerrilla. Lo digo pensando en otras películas que se han hecho de la obra de mi padre, ‘La guerra en el paraíso’ y ‘Las armas del Alba’, que sí tuvieron grandes problemas para hacerse porque hablan directamente de ella.

“Con esta no pasó lo mismo porque se piensa que al ser historias mujeres no resultan peligrosas, por la invisibilización histórica que han tenido, la cual siento debe de cambiar”, agregó la cineasta.

La mirada femenina

Las actrices Miriam BravoCatalina López y Shaula Ponce, que forman parte del elenco de la película, coinciden con la directora en la necesidad de reconocer la colaboración que las mujeres han tenido en los hechos históricos de México y el mundo, cuyas repercusiones siguen haciendo eco en el presente, incluso en la misma industria cinematográfica.

“Muchos años se han contado las historias a partir de la mirada masculina y evidentemente eso nos había puesto a las mujeres o a los personajes femeninos en un segundo lugar. Me parece que, de inicio, que ahora sean mujeres las que dirijan, como es el caso de esta película, nos ayuda a tener un foco más importante.

Muchos años se han contado las historias a partir de la mirada masculina y evidentemente eso nos había puesto a las mujeres o a los personajes femeninos en un segundo lugar

“En los últimos años hemos ido ganando terreno como mujeres. No es suficiente y aún falta mucho camino por recorrer, pero creo que si esto ha sido posible es porque tenemos a grandes precursoras que nos han ido ayudando y nos han abierto el camino para que nosotras podamos crear de una manera un poco más libre,” dijo Miram Bravo a este diario.

Orgullosa de su padre

Jimena Montemayor cuenta que la película le llevó más de 10 años de realización, la idea de surgió cuando al leer la novela que la inspira, se dio cuenta del sentido femenino de la historia y de su marcada narrativa visual, luego de que esta fuera publicada de forma póstuma.

El libro no fue la única fuente que la cineasta consultó para realizar la película, ella misma se puso en contacto con familiares de las mujeres para la reconstrucción de pasajes y escenarios, además de que revisitó las grabaciones con los testimonios que fueron grabados por su padre, cuyo archivo fue donado a la Universidad de Chihuahua.

Jimena se siente muy orgullosa por el legado que ha dejado del escritor, tanto en la literatura y la lingüística, como en el apoyo a los pueblos originarios de México y otras partes del mundo, como fue el caso del Movimiento Zapatista.

El libro no fue la única fuente que la cineasta consultó para realizar la película, ella misma se puso en contacto con familiares de las mujeres para la reconstrucción de pasajes y escenarios

“El año pasado estuve en el aniversario 30 del Ejército Zapatista y en el segundo día las comunidades hicieron espectáculosobras de teatro, leían poesía y hasta tocaban corridos tumbados de resistencia. Pero sobre todo recuerdo escuchar a uno de los más jóvenes diciendo: ‘yo nací libre’.

“Siento que lo que ha logrado este movimiento ha sido más que relevante y ha servido precisamente para que las niñas y los niños que viven en estas comunidades puedan vivir con derechos, que son muestra de su fortaleza y me parece más que aplaudible”, finaliza.

Las mujeres del alba se estrenará el 20 de febrero en salas comerciales y circuitos culturales de Ciudad de MéxicoEstado de MéxicoBaja California Norte y Sur, ChiapasChihuahuaJaliscoNuevo LeónPueblaQuerétaroGuadalajaraDurangoAguas CalientesHidalgoMichoacanQuintana RooTabasco y Yucatán.

To Top